Sunday, December 12, 2010

El misterio de la casita en el río


La pregunta infantil apunta hacia las aguas de la Costanera Norte porteña. Hacia esa silueta fantasmagórica que se recorta en la superficie marrón y que aparece, misteriosa, como una rara casa abandonada con una gran puerta principal pero sin ninguna ventana.

Si se trata del sombrero de un gigante sumergido, como imaginaron unos; del baño de los ocasionales nadadores del río, como arriesgaron otros, o del hogar de un secreto ermitaño, como apostaron algunos pescadores, nada se puede adivinar desde la costa. ¿Qué es?, ¿para qué sirve? Y, ¿por qué está ahí?
Cuentan que la idea de construirla empezó tras un gran pánico, similar al que provocó la gripe A, pero hace más de 140 años, cuando las amenazas en Buenos Aires eran el cólera y la peste amarilla.
Por esa época el riesgo de tomar agua contaminada o de estar próximo a acumulaciones de agua estancada en la ciudad, era mayor. Esto favoreció la propagación de dos epidemias que dejaron tras su paso 14.000 víctimas fatales, según registros parciales, de entre las 190.000 almas que poblaban la ciudad en aquel entonces.
Cuando todavía no se habían esfumado los peores recuerdos de las pestes, se resolvió levantar lo que hoy se ve a lo lejos como una casa enigmática. Fue parte de un proyecto que en 1874 buscaba proveer de agua potable para 400.000 porteños.
Básicamente, lo que hacía era tomar agua del río para enviársela a la planta de potabilización que en ese momento se encontraba en lo que hoy es el Museo de Bellas Artes. Tuvo una vida efímera, dada la expansión geométrica de la población en Buenos Aires de esos tiempos, por lo que fue dada de baja apenas cuatro décadas después de su inauguración.
Estaba ubicada a 800 metros de la costa con una estructura que combinaba el cemento armado y los bloques de granito. Por fuera, mostraba cuatro caras de lo que los expertos llaman una "sobria arquitectura neoclásica", algo que la Ilustración y el Progreso habían impuesto por esos años, y que significaba la vuelta a las formas simples de la Antigua Grecia y Roma. Estaba coronada con una torre de metal que en el momento en que fue creada sostenía en la parte superior una baliza de gas, porque en Buenos Aires todavía no había iluminación eléctrica. Los mismos parámetros estéticos dominantes hacían impensable que una obra de esa importancia no rematara en una obvia veleta de hierro.
En el interior, un revoque austero cubría las paredes que se prolongaban bajo el nivel del agua en rejas que habilitaban la entrada del agua. Detrás de la puerta que hoy permanece cerrada, una pequeña pasarela recorría todo el perímetro de la casa, bordeada de una simple baranda metálica. Desde allí partía una escalera marinera para acceder a la baliza. En el centro del ambiente, un cilindro de 3 metros de diámetro, ubicado por sobre 2,60 metros del nivel máximo de crecidas y 10 metros por debajo del lecho del río, canalizaba las aguas para su potabilización en la Planta Recoleta.
Como todo lo que se compraba o ideaba en esa época se recurrió a Europa para la proyección del diseño. El elegido fue un ingeniero hidráulico inglés, John Bateman, quien envió al sueco Carl Nystromer a estas tierras para la puesta en marcha de su idea.
Él resolvió que se ampliara la planta potabilizadora y que se construyera el palacio, todavía en pie en la avenida Córdoba y Riobamba, para contener en su interior un tanque en el que se almacenara todo el líquido a distribuir entre los habitantes de la ciudad.
A más de un siglo de su construcción, las cuatro caras recubiertas de ladrillo vista están tan oscuras como el agua del río. El avance de la ciudad hizo que esté a pocos metros de la costa, mientras que con la llegada de la electricidad y de las nuevas tecnologías, la veleta y la baliza fueron reemplazadas por sustitutos de menor estilo arquitectónico.
Por eso hoy la toma de agua no le ofrecerá información meteorológica para el observador ocasional que, munido de un catalejo como en el siglo XIX, apunte hacia la torre para saber si la veleta indica la probabilidad de una tormenta. Sí, en cambio, informará sobre otras cosas. Algo que se parece a una óptica de automóvil (una moderna baliza) ilumina la zona en donde se alza la construcción, mientras que otra señal, llamada balón negro en las nuevas reglamentaciones náuticas, indica que en ese lugar hay un objeto que no se desplaza en el agua.
Pocos registros quedaron de los años en que funcionó. En los archivos de AySA (heredados de la ex Obras Sanitarias) sólo se conservan las copias de los planos originales y el Archivo General de la Nación no almacenó imágenes de la torre en su tiempo de operaciones. ¿Cómo se veían la baliza de gas y la veleta de hierro perdidas? Otro misterio para el enigma de la casa en el río.

Asesinatos, suicidios y misterio Entre las distintas historias vinculadas a esta torre de agua está la que asegura que su creador se suicidó luego de que hallara una falla en el sistema. "Las leyendas urbanas tienen que ver con la fuerte presencia que tienen [estos edificios] en la ciudad. Las leyendas vienen bien. No es que uno las destierre porque son de difícil comprobación o porque son «fantasías». Al contrario, enriquecen la presencia como patrimonio del edificio", sostiene Jorge Tartarini, director del Museo del Agua y de la Historia Sanitaria de AySA.
El arquitecto dice haber escuchado, además de la historia del suicidio, otras leyendas urbanas como las que aseguran que el Palacio de Aguas Corrientes era un edificio que en realidad iba para la India y que de casualidad se armó acá; que las piezas exteriores habían sido traídas de España; que una pareja de enamorados que los padres no los dejaban casar se tiraron hacia los tanques de hierro que alberga el Palacio para ahogarse; o que el edificio en realidad, iba a ser la sede de la Casa de Gobierno.
"Con respecto a que el autor se pegó un tiro creo que está vinculado a esto que te voy a contar. Cuando se iba a inaugurar el edificio se hace una prueba de llenado de los tanques con agua. Imaginate 72 millones de litros no era sencillo de hacer esa prueba. Se escuchan grandes explosiones en la ciudad. La prensa, que era opositora al gobierno en ese momento, escribe que esto se iba a resquebrajar y que se iba a inundar la ciudad y que iba a haber miles de ahogados en todo el barrio, que era muy elegante ya en aquel momento. Ahí empezaron a desatarse cualquier tipo de fábulas y en realidad lo que había sucedido era que en la base de estas columnas de hierro se habían colocado unas placas de plomo que se habían rajado. Las cambiaron y a otra cosa", contó Tartarini.


Por Silvana Santiago
De la Redacción de lanacion.com
ssantiago@lanacion.com.ar
@ssil



Fuente: Yahoo Noticias

0 Comentarios:

Post a Comment

Compartir

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More